Kinakú y el secreto de la felicidad
- Detalles
- Escrito por Denisse Ulloa
- 23 de Abril de 2020
Valoras
Te invitamos a participar del proceso de incripción a nuestros diplomados que se impartirán el 2017.
Los diplomados de" Pedagogía de la Convivencia y Desarrollo de Competencias Socioemocionales y Éticas" y de "Psicología en el aula", están enfocados al promover conocimientos y estrategías para una mejor gestión profesional en el ámbito escolar. Ambos están dirigidos a todos los actores del sistema educacional con alguna licenciatura en las ciencias de la educación u otros profesionales afines.
El diplomado de Pedagogía de la Convivencia tiene por objetivo "Comprender y aplicar los fundamentos básicos de la pedagogía de la convivencia y la formación de competencias socioemocionales y éticas en el contexto escolar, y conocer estratégias y métodos formativos para favorecer la convivencia y el aprendizaje.
Por su parte, Psicologia en el aula permite actualizar propuestas que faciliten el enfrentamiento de los principales desafíos y problemáticas presentes hoy en día al interior de la sala de clases
Por su parte Psicología en el aula permite actualizar en propuestas que faciliten el enfrentamiento de los principales desafíos y problemáticas presentes hoy en día al interior de la sala de clases, desde los aportes que la psicología educacional y clínica- escolar entregan para enfrentar la tarea de la enseñanza-aprendizaje, en ámbitos tales como: la organización de curso y convivencia escolar, factores asociados al aprendizaje en el aula, diversidad, evaluación, el rol docente y la persona del profesor.
Ambos están dirigidos a todos los actores del sistema educacional con alguna licenciatura en las ciencias de la educación u otros afines, más información en oferta formativa
El material que se presenta sirve para trabajar con estudiantes. Puede ser utilizado por los docentes, equipos directivos, de gestión o convivencia. Se categoriza en cinco grandes temas: “formación de comunidad institucional”, “valores, ética y desarrollo socioemocional”, “violencia, resolución de conflictos y disciplina formativa”, “inclusión” y “normas y reglamento de convivencia”. Dentro de estas categorías se tratan diversos subtemas más específicos.
El material que se presenta sirve para trabajar con familias. Puede ser utilizado por los equipos directivos, de gestión o convivencia y docentes. Se categoriza en cinco grandes temas: “apoyo al aprendizaje en la comunidad de curso”, “valores, ética y desarrollo socioemocional”, “violencia, resolución de conflictos y disciplina formativa”, “inclusión” y “reunión, talleres y entrevistas con apoderados”. Dentro de estas categorías se tratan diversos subtemas más específicos.
El material que se presenta sirve para trabajar con los equipos de gestión y de convivencia, y está pensado para ser trabajado por ellos mismos. Se categoriza en cinco grandes temas: “apoyo al aprendizaje en la comunidad de curso”, “valores, ética y desarrollo socioemocional”, “violencia, resolución de conflictos y disciplina formativa”, “inclusión” y “reunión, talleres y entrevistas con apoderados”. Dentro de estas categorías se tratan diversos subtemas más específicos.
El material que se presenta sirve para trabajar con docentes y asistentes de la educación. Puede ser utilizado por los equipos directivos, de gestión o convivencia. Se categoriza en cinco grandes temas: “formación de comunidad institucional”, “valores, ética y desarrollo socioemocional”, “violencia, resolución de conflictos y disciplina formativa”, “inclusión” y “rol docente”. Dentro de estas categorías se tratan diversos subtemas más específicos.
El año 2005, la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile se adjudica el fondo de continuidad de Investigación y Desarrollo (I+D) de FONDEF, para lograr la transferencia de los productos desarrollados. El resultado, reconocido con el sello Bicentenario, consistió en el Portal de Convivencia en el sitio del Ministerio de Educación (MINEDUC), con una oferta de herramientas organizadas y en continuo desarrollo, y la conformación de un programa de la Escuela de Psicología de formación continua, estudio y desarrollo permanente de herramientas y estrategias para actuar sobre la cultura escolar.
El 2010 se acuerda con el MINEDUC trasladar las herramientas que se encontraban en el Portal de Convivencia Escolar de esta institución, al sitio web de Valoras, manteniéndose desde entonces un banco que se actualiza y perfecciona, muy visitado tanto por escuelas de Chile como de otros países latinoamericanos.
Con el transcurso del tiempo, hemos desarrollado alianzas estratégicas con diversas instituciones nacionales e internacionales para colaborar mutuamente en la construcción de una cultura respetuosa, solidaria y democrática, a través del sistema escolar. Entren estas se encuentran universidades chilenas y latinoamericanas, organismos del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación, UNESCO. Estas alianzas han tenido como objetivo intercambiar información, experiencias, investigación, construir herramientas y estrategias, generar espacios de formación y discutir problemáticas de los distintos actores educativos. En esta línea, Valoras participa en la conformación y el desarrollo de la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar desde el 2003, que se ha consolidado como un fructuoso espacio de encuentro, diálogo y aprendizaje en torno a este ámbito.
A partir del año 2016, Valoras pasa a formar parte de los proyectos del Centro de Desarrollo Local (CEDEL) de la Pontificia Universidad Católica de Chile, con sede en el campus Villarrica, y manteniendo una sede en San Joaquín, Santiago (Escuela de Psicología).
Celebrando el 2017 los 15 años de Valoras, reconocimos que Chile ha avanzado en leyes que fomentan una convivencia del siglo XXI, inclusiva y pertinente a una educación integral de calidad, y que ahora tiene un desafío enorme en lograr cambios concretos culturales y organizacionales. Nos comprometimos públicamente a que la misión de Valoras en la próxima década estaría centrada en apoyar la implementación de políticas nacionales y locales que permitan las condiciones reales para poner en práctica la inclusión y convivencia deseada, entregando insumos a las políticas públicas y estrategias concretas y probadas a los sostenedores y establecimientos. Justamente por este gran desafío es que en las misiones de la década estamos estableciendo más y más fuertes alianzas: actualmente trabajamos fortaleciendo lazos con distintos proyectos de desarrollo sustentable de CEDEL; proponiendo apoyo a sostenedores de educación pública y privada, y ofreciendo servicios a instituciones del Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad de la Educación.
Escríbenos tus consultas |
Teléfono:+56 955041762 Correo: Campus San Joaquín UC. Lunes a viernes, 9:00 a 18:00 hrs. |
Durante nuestra trayectoria hemos realizados proyectos a gran escala con organismos gubernamentales y no gubernamentales. Estos han tenido por objetivo aportar con la labor formativa de los establecimientos educativos de nuestro país, con un enfoque comunitario y democrático.
A lo largo de 15 años de investigación y trabajo directo con instituciones educativas, Valoras ha desarrollado variados materiales que buscan ser un aporte a la gestión de la convivencia escolar, y que comparte para libre disposición de los usuarios.
Se pueden encontrar los siguientes materiales:
1. Herramientas: son actividades concretas para trabajar con distintos actores de la comunidad educativa. Éstas tienen objetivos definidos y áreas de desarrollo que buscan impactar.
2. Fichas: son una breve reseña sobre temas referentes a educación, propuestos desde la visión de Valoras.
3. Documentos: desarrollan temas centrales de manera más extensa, favoreciendo el análisis y reflexión de los lectores
4. Material Complementario Externo es posible encontrar referencias a libros, artículos y tesis, entre otros; que permiten ampliar la reflexión y conocimiento.
El material que se presenta sirve para trabajar con docentes y asistentes de la educación. Puede ser utilizado por los equipos directivos, de gestión o convivencia. Se categoriza en cinco grandes temas: “formación de comunidad institucional”, “valores, ética y desarrollo socioemocional”, “violencia, resolución de conflictos y disciplina formativa”, “inclusión” y “rol docente”. Dentro de estas categorías se tratan diversos subtemas más específicos.
Actualidad | Opinión | Testimonios |
---|---|---|
Actualidad |
OpiniónPolíticos, convivencia ciudadana y valores
|
Testimonios |