UC

Valoras

Opinión

Para quiénes hemos trabajado

Hasta el 2018 hemos trabajado con: 3 organismos gubernamentales, 20 distintos organismos no gubernamentales, 14 municipios y más de 118 instituciones educacionales

Organismos Gubernamentales

  • Ministerio de Educación (Unidad de transversalidad educativa, Unidad de Supervisión, Educación de Adultos, DEG)
  • Agencia de Calidad de la Educación
  • Superintendencia de Educación

Organismos No Gubernamentales

  • Fundación Paz Ciudadana
  • Entre niños
  • Fundación Sara Raier de Rassmuss
  • Fundación del Magisterio de la Araucanía
  • DUOC UC
  • Fundación Minera La Escondida
  • Centro Amún, Antofagasta
  • Fundación Arauco
  • Obispado de Linares
  • Sociedad de Instrucción Primaria (SIP)
  • SOFOFA
  • Red de orientadores UC
  • Proniño: Fundación Telefónica
  • DELPHO EDUCA
  • Fundación QuéVeo
  • Fundación Educacional San Francisco de Asis de la Araucanía
  • Corporación Educacional Gestora Educacional
  • Fundación Alto Mahuida
  • Fundación Educacional Padre Manuel Tomás Albornoz
  • Fundación El Salvador
  • Gestora Educacional
  • Red Educacional Crecemos
  • UNESCO
  • UNICEF
  • OEI

Municipios

  • Corporación Municipal de Desarrollo Social de Antofagasta, II Región
  • Corporación Municipal de La Serena, IV Región
  • Corporación Municipal de Andacollo, IV Región
  • Corporación Municipal de Quillota, V Región
  • Ilustre Municipalidad de La Ligua, V Región
  • Corporación Municipal de Puchuncaví, V Región
  • Corporación Municipal de Cerro Navia, R.M.
  • Corporación Municipal de Maipú, R.M.
  • Corporación Municipal de Peñalolén, R.M.
  • Departamento de Educación de la Municipalidad de Lo Barnechea, R.M.
  • Ilustre Municipalidad de Santiago, R.M.
  • Corporación Municipal de Antuco, VIII Región
  • Departamento de Educación de la Municipalidad de Cabrero, VIII Región
  • Corporación Educacional José Abelardo Nuñez, IX Región
  • Ilustre Municipalidad de Paillaco, XIV Región

Instituciones Escolares

  • Colegio Alcázar.
  • Colegio Alborada, Linares, VII Región.
  • Colegio Alemán, Chillán, VIII Región.
  • Colegio Alemán, Temuco, IX.
  • Colegio Alemán de Punta Arenas, Punta Arenas, XII Región.
  • Colegio Alta Cumbre, Curicó, VII Región.
  • Colegio Alto Gabriela, La Pintana,  R.M.
  • Colegio Alto del Valle, Buin, R.M.
  • Colegio Andrés Bello de Chiguayante, Chiguayante, VIII.
  • Colegio Calera de Tango, Calera de Tango, R.M.
  • Colegio Compañía de María Apoquindo, Las Condes, R.M.
  • Colegio Coyancura, Las Condes, R.M.
  • Colegio Cristobal Colón, Conchalí, R.M.
  • Colegio Diego Aracena, Lo Barnechea, R.M.
  • Colegio Diocesano Obispo Labbé, Iquique, I Región.
  • Colegio Divina Providencia, El Monte, R.M.
  • Colegio Franciscano María Reina, Estación Central, R.M.
  • Colegio Hispanoamericano, Santiago Centro, R.M.
  • Colegio Ingles de Talca, Talca, VII Región.
  • Colegio Inmaculada Concepción, Vitacura, R.M.
  • Colegio International School, La Serena, IV Región.
  • Colegio Instituto de Humanidades Luis Campino, Providencia, R.M.
  • Colegio Juan XXIII, Villarrica, IX.
  • Colegio La Girouette, Las Condes, R.M.
  • Colegio Los Nogales, Puente Alto, R.M.
  • Colegio Luis Calvo Mackenna, Santiago, R.M.
  • Colegio Luis Cruz Martinez, La Ligua, V Región.
  • Colegio Maimonides, Lo Barnechea, R.M.
  • Colegio Monjas Inglesas, Las Condes, R.M.
  • Colegio Monte de Asis, Puente Alto, R.M.
  • Colegio Monte Tabor y Nazaret, Lo Barnechea, R.M.
  • Colegio Nuestra Señora del Carmen, Maipú, R.M.
  • Colegio Nuevo Horizonte, Quilicura, R.M.
  • Colegio Obispo Alvear, Puente Alto, R.M.
  • Colegio Orchard College, Curicó, VII Región.
  • Colegio Parroquial Francisco Didier, Zapallar, V Región.
  • Colegio Parroquial Padre Negro, Caldera, III Región.
  • Colegio Pedro de Valdivia, Las Condes, R.M.
  • Colegio Pedro de Valdivia, Las Agustinas, R.M.
  • Colegio Pedro de Valdivia, Providencia, R.M.
  • Colegio Pedro de Valdivia, Peñalolén, R.M.
  • Colegio Portales, La Florida, R.M.
  • Colegio Puerto Varas, Puerto Varas, X Región.
  • Colegio Ramiro Roa, Curanilahue, VIII Región.
  • Colegio Rosa Elvira Matte (SIP), Lo Espejo, RM.
  • Colegio Sagrados Corazones de Apoquindo, Las Condes, R.M.
  • Colegio Saint Dominic, Viña del Mar, V Región.
  • Colegio San Alberto Hurtado de Constitución, Constitución, VII Región.
  • Colegio San Benito, Vitacura, R.M.
  • Colegio San José, Parral, VII.
  • Colegio San Esteban Mártir, Lo Barnechea, R.M.
  • Colegio San Francisco, Temuco, IX Región.
  • Colegio San Francisco de Asis Chol Chol, Chol Chol, IX.
  • Colegio San Francisco de Asis Nueva Imperial, Nueva Imperial, IX.
  • Colegio San Francisco de Asis Temuco, Temuco, IX.
  • Colegio San Gabriel, Providencia, R.M.
  • Colegio San Marcos.
  • Colegio San Miguel Arcángel, Las Condes, R.M.
  • Colegio San Nicolás de Myra, Las Condes, R.M.
  • Colegio San Pedro Nolasco, Las Condes, R.M.
  • Colegio San Sebastian de Melipilla, Melipilla, R.M.
  • Colegio Santa Cruz de Unco, Santa Cruz, VI Región
  • Colegio Santa Teresita.
  • Colegio San José de Parral, Parral, VII Región.
  • Colegio Santa Cruz de Villarica, Villarica, IX.
  • Colegio Sochides, Puente Alto, R.M.
  • Colegio Teresiano Los Angeles, Los Angeles, VIII.
  • Colegio Teresiano San Enrique, Nacimiento, VIII Región.
  • Colegio Teniente Dagoberto Godoy.
  • Colegio Trewhela’s, Providencia, R.M.
  • Colegio Weston College.
  • Complejo Educacional Cerro Navia, Cerro Navia, R.M.
  • Complejo Educacional Don Bosco, La Araucanía, IX.
  • Escuela Básica Emprender, Puento Alto, R.M.
  • Escuela Bernardo Philippi, Frutillar, X.
  • Escuela Brigadier General René Escauriaza, Cerro Navia, R.M.
  • Escuela Efraín Maldonado Torres, Isla de Maipo, R.M.
  • Escuela Eloisa Gonzalez, Bío Bío, IX.
  • Escuela Enrique Zañartu Prieto, Cabrero, VIII.
  • Escuela Federico Acevedo Salazar, Cerro Navia, R.M.
  • Escuela Gabriela Mistral, La Ligua, V Región.
  • Escuela Herminda de la Victoria, Cerro Navia, R.M.
  • Escuela Irene Frei de Cid, Santiago Centro, R.M.
  • Escuela José Abelardo Nuñez, Villarica, IX.
  • Escuela Julio Valenzuela, Rancagua, VI.
  • Escuela Luis Matte Larraín, Puente Alto, R.M.
  • Escuela Mariano Latorre, Villarica, IX.
  • Escuela Millahue, Cerro Navia, R.M.
  • Escuela Paulo Freire.
  • Escuela Particular Ramón Guniñez, Pucón, IX.
  • Escuela Primitiva Echeverría, Renca, R.M.
  • Escuela Reina de Suecia, Maipú, R.M.
  • Escuela República de Croacia, Cerro Navia, R.M.
  • Escuela Santa Irene, La Florida, R.M.
  • Escuela Santa Teresita, Independencia, R.M.
  • Instituto Inglés de Rancagua, Rancagua, VI Región.
  • Instituto Linares, Linares, VII Región.
  • Instituto  O’Higgins, Rancagua, VI Región.
  • Liceo 1 Javiera Carrera, Santiago Centro, R.M.
  • Liceo Centro Educacional Pudahuel, Pudahuel, R.M.
  • Liceo Cristo Redentor, Los Álamos, VIII Región.
  • Liceo Darío Salas, Santiago Centro, R.M.
  • Liceo Fernando Santivan, Panguipuilli, XIV.
  • Liceo Instituto Nacional, Santiago Centro, R.M.
  • Liceo Isaura Dinator, Santiago Centro, R.M.
  • Liceo Los Arenales, Antofagasta, II Región.
  • Liceo Particular Comercial Carahue, Carahue, IX Región.
  • Liceo Politécnico Andes, Renca, R.M.
  • Liceo Politécnico San José de la Preciosa Sangre, Quinta Normal, R.M.
  • Liceo Politécnico de Castro, Castro, XII Región.
  • Liceo Polivalente Santa Juliana, Recoleta, R.M.
  • Liceo Presidente Eduardo Frei Montalva, Montepatria, VII Región.
  • Liceo Rodolfo Amando Phillipi, Paillaco, XIV.
  • Liceo Tecnológico Enrique Kirkberg, Maipú, R.M.
  • Scuola Italiana, La Serena, IV Región.
  • The Greenland School, Estación Central, R.M.
  • The Antofagasta British School, Antofagasta, II Región.
  • The Andree English School, La Reina, R.M.

Alianzas

Desde el 2003, Valoras junto a otras tres universidades latinoamericanas: Universidad Iberoamericana de León, Universidad de Costa Rica e Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), empiezan a trabajar en la conformación de la Red Latinoamericana de Convivencia Escolar. Ésta se formaliza y consolida fuertemente el año 2008, mediante un convenio amplio de colaboración entre dichas universidades, con la realización de encuentros bi-anauales, el desarrollo del portal de convivencia y la ejecución de diferentes proyectos en conjunto. La finalidad de esta red es contribuir desde Latinoamérica, al desarrollo de instituciones educativas latinoamericanas en formación de valores para una convivencia de respeto, solidaridad y vida democrática. Su objetivo es constituir un espacio de diálogo latinoamericano, aprendizaje, investigación y colaboración de académicos y actores educativos en temas de convivencia escolar y formación socioemocional y ética, aportando a la transformación de la escuela.

Posteriormente, el año 2015, se confirma un nuevo convenio que permite integrar nuevos socios así como conformar la red de sedes chilenas con la Universidad Católica de Temuco y la Universidad Católica de Valparaíso. La Red Latinoamericana de Convivencia Escolar ha permitido mantener un diálogo teórico enriquecedor, investigaciones y publicaciones conjuntas, y en Chile, el inicio de un proyecto inter universidades e interregionales para fortalecer la reflexión y el aporte a la transformación del sistema escolar en la dimensión de la convivencia y la formación.

UNESCO ha sido un aliado histórico, buscando formas para impactar una cultura de convivencia escolar que permita transitar al aprendizaje integral que requiere el siglo XXI.

En los últimos años, hemos establecido más alianzas para fortalecer nuestro trabajo en torno a la educación. Así es como actualmente estamos colaborando en proyectos de desarrollo sustentable de CEDEL, apoyando en conjunto con la Consultora Focus a la Agencia de Calidad de la Educación en la construcción de instrumentos para el apoyo y orientación en la temática de convivencia a las escuelas, y trabajando con Ediciones SM.

    • Red Latinoamericana de Convivencia Escolar
    • Centro del Buen Trato
    • UNESCO
    • OEI
    • Red de orientadores UC
    • Patio Vivo
    • Focus
    • Editorial SM
    • Forja

Nuestra propuesta

Chile necesita mejorar su cultura de relaciones. Nos necesitamos más fraternos, respetuosos, solidarios y cuidadosos del bien común; participativos, responsables y dialogantes; valorando la diferencia, el pluralismo, la inclusión y el trabajo colaborativo; constructores activos de la paz. En síntesis, una cultura humana que fomente prácticas de buena convivencia entre nosotros y nuestro entorno, convivencia que hace sustentable el desarrollo humano. Este es un desafío que ha inspirado a Valoras, ahora con aún más fuerza, apoyados por la Encíclica Laudato Si.

Valoras se propuso ser un programa referente, que apoye con conocimiento y herramientas al sistema escolar chileno en su labor de construir una cultura país con valores asociados a comunidades democráticas, inclusivas y promotoras de la paz.

En concreto, la propuesta es pensar la escuela como una “comunidad de aprendizaje con la meta del aprendizaje y buen trato de todos”.

Las instituciones educacionales son un espacio en el cual inevitablemente se educan valores y competencias socioemocionales dependiendo de la organización escolar existente. Partimos de la base de que la organización comunitaria no es propia de la tradición escolar, y que lograrla tendría consecuencias valiosas. La propuesta de organizar la escuela de manera comunitaria, busca impactar en la formación de ciudadanos para la sociedad que queremos para el futuro. Además, la “comunidad” es una organización social propicia para el aprendizaje integral y de calidad, de todos. La investigación internacional y nacional ha puesto en evidencia la relación que hay entre modos de convivencia comunitarios y mejora en aprendizajes, rendimiento, adherencia escolar, prevención de conductas de riesgo y salud mental de estudiantes y bienestar docente.

 

Valoras aporta estrategias, herramientas prácticas y conceptuales, que permitan transitar de la actual organización escolar a una comunitaria. Los focos son el equipo de gestión ampliado, la comunidad educadora y el curso, incluyendo allí a estudiantes y sus familias.

Modalidad de trabajo

La modalidad de trabajo que Valoras utiliza se basa en la co-construcción del programa de trabajo, que se busca hacer pertinente a las tan distintas realidades educacionales. En la interacción con los mismos actores de las instituciones con que trabajamos, afinamos, ajustamos y enriquecemos las propuestas y herramientas, entendiendo que el cambio es complejo, situado, y requiere esfuerzos mancomunados.

Enfoque metodológico

El enfoque metodológico, en asesorías y talleres, es eminentemente práctico, en un esfuerzo permanente de hacer dialogar la teoría, la investigación y las prácticas cotidianas de la comunidad educativa. Las actividades de los talleres tienen un enfoque “multi-objetivo” que busca entregar en paralelo, contenidos y metodologías concretas aplicables en el contexto escolar. La educación popular y de adultos está a la base de muchas actividades y propuestas metodológicas, así como “el pensamiento visible”, que ha complementado lo que nosotros llamamos “actividades multi-objetivo”.

Enfoque teórico

Los principales marcos teóricos que se conjugan detrás de los enfoques y estrategias que utilizamos son los de teoría sistémica, micro política escolar, teoría de la reproducción, resistencia, actividad. Intentamos permanentemente respaldar las propuestas con las evidencias neurobiológicas, así como la investigación empírica nacional e internacional.

Quiénes somos

Somos un programa de convivencia escolar de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Desde el año 2001 trabajamos para incentivar y apoyar al sistema educacional con políticas y estrategias para el cambio hacia una organización de convivencia que permita el aprendizaje, el buen trato de todos y la sustentabilidad, basada en los valores del respeto a todos como iguales en dignidad, la cooperación comunitaria y la vida democrática.

El equipo de Valoras tiene sede en el campus Villarrica, Centro de Desarrollo Local (CEDEL), y en el campus San Joaquín, Escuela de Psicología, y trabaja en proyectos de asesoría, talleres, diplomados y desarrollando investigaciones para distintas instituciones, gubernamentales y no gubernamentales, y en diferentes regiones del país.

Valoras trabaja en alianza con diversas organizaciones, para apoyar tanto la política pública a través de proyectos, como a sostenedores y escuelas a través de asesorías, talleres y diplomados.

Nuestra historia

El 2001 surge Valoras como un FONDEF desarrollado por la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica de Chile, y el Programa Interdisciplinario de Investigación en Educación, PIIE. Actualmente Valoras es un programa de la PUC y su finalidad es apoyar al sistema escolar para que a través de su convivencia influya en los valores que la cultura chilena necesita para el desarrollo sustentable del país. Valoras, a través de su historia muy cercana a las instituciones escolares y al sistema educacional, ha ido desarrollando enfoques y estrategias concretas, que pone a disposición del país.

Ver más

Nuestra propuesta

En Valoras pensamos a las unidades educativas como un espacio privilegiado para contribuir al cambio cultural. Trece años de paso por la escuela impactan en la formación de las personas, en su construcción valórica, conocimientos, actitudes y habilidades, por consiguiente también en la construcción social. Para aportar en la construcción de una cultura democrática, inclusiva y sustentable, desarrollamos conocimientos teóricos y técnicos, estrategias y herramientas concretas, orientadas a establecimientos educacionales, municipios, corporaciones y fundaciones. Así mismo, a través de nuestro trabajo buscamos impactar en la política pública en educación.

Ver más

Nuestro equipo

Valoras es un programa de convivencia escolar de la PUC, con sede en el campus Villarrica (CEDEL) y en el campus San Joaquín (Escuela de Psicología). El equipo está compuesto de profesionales de tiempo completo y otros que aportan en proyectos específicos, dentro de los cuales hay fundamentalmente psicólogos educacionales y profesores.

Todo el equipo

Alianzas

A lo largo de los años, Valoras ha realizado un esfuerzo sostenido por establecer alianzas con actores relevantes del mundo educacional nacional y latinoamericano, como estrategia para ampliar el impacto.

Ver más

Para quiénes hemos trabajado

Desde el año 2001 hemos trabajado con una amplia gama de Instituciones a lo largo del país y apoyando en todos los gobiernos. Trabajamos con organismos gubernamentales y no gubernamentales en proyectos nacionales, regionales, comunales o específicos en una institución educativa pública o privada.

Ver más