Oferta formativa
Diplomados
Tres diplomados conforman nuestra actual propuesta formativa, que pueden realizarse en modalidad abierta al público general o cerrado para instituciones, disponible tanto en Santiago como en regiones.
- Diplomado en Convivencia escolar: formación de comunidades de aprendizaje y buen trato (Villarrica)
- Diplomado en Gestión de la Convivencia Escolar en Establecimientos Educacionales
- Diplomado en Pedagogía de la convivencia y desarrollo de competencias socioemocionales y éticas (Santiago)
- Diplomado en Psicología en el aula: especialización en psicología escolar (Santiago)
Cursos
Respondiendo a la necesidad de las instituciones educativas de ampliar su visión respecto a los desafíos que presenta la educación, realizamos diferentes cursos de carácter teórico – práctico que contribuyen a mejorar los climas de aula y gestionar una convivencia escolar respetuosa, solidaria y democrática. Las metodologías que se usan incluyen reflexiones personales, institucionales, culturales; actividades de experiencias concretas, lúdicas y de simulaciones. Estos cursos se realizan en modalidad presencial en los mismos establecimientos. Así mismo, periódicamente realizamos cursos abiertos para la comunidad educativa en distintas ciudades del país.
Construir comunidades y mejorar la convivencia: el aula y el patio como herramientas de aprendizaje
Todo lo que ocurre en la cotidianeidad de la escuela comunica y forma a los estudiantes, tanto los vínculos de trato y colaboración, el trabajo metodológico y el enfoque formativo, así como los recursos y espacios en los que interactúan los niños/as y jóvenes. Es así como este curso busca lograr una educación integral desde el aprovechamiento del espacio de aula y el patio escolar, donde pueden surgir una experiencias que puede generar conversaciones, oportunidades de juego libre, juegos de desarrollo cognitivo, creatividad, deporte, ejercicio físico, baile, música, contacto y experiencias con la naturaleza, entre otros.
Objetivos:
- Reflexionar y discutir los beneficios de gestionar formativamente los distintos espacios de un establecimiento educacional, en el aprendizaje integral de los estudiantes.
- Desarrollar estrategias para mejorar los espacios de convivencia formativamente mediante la participación de todos los integrantes de la comunidad escolar.
Dirigido a: Encargados de convivencia, directivos, profesores y asistentes de la educación (profesionales y técnicos) con interés en la formación integral.
Metodología: el curso promueve un aprendizaje a partir de la experiencia, entregando a su vez insumos teóricos sobre la convivencia escolar, el carácter sistémico de la educación, el uso del espacio escolar, el aprendizaje, las etapas del desarrollo de los niños/as y el juego, así como herramientas concretas para implementar en la práctica pedagógica cotidiana.
Duración: 21 horas pedagógicas.
Valor del curso: $4.500.000
Participantes: mínimo 30 participantes.
Buen trato y resolución de conflictos en el aula infantil
En este cursose proponen y discuten estrategias institucionales para aprovechar los conflictos como instancias formativas en el contexto de la educación inicial. Los participantes reflexionarán en torno a los conflictos como aspecto natural a la convivencia humana, y sobre sus potenciales oportunidades para favorecer el desarrollo.
Objetivos: Reflexionar sobre los conflictos de convivencia en educación inicial, y su potencial formativo.Conocer estrategias institucionales y de mediación para usar los conflictos como instancias formativas.
Dirigido a: todos los actores del sistema educacional, como directivos, docentes, orientadores, psicólogos y otros asistentes de la educación.
Modalidad: presencial
Duración: 11 horas pedagógicas.
Valor del curso: $2.256.300
Paricipantes: mínimo 30 participantes.
Estrategias pedagógicas para desarrollar el aprendizaje socioemocional y la motivación
Las competencias socioemocionales se aprenden, al igual que las habilidades cognitivas superiores. El autoconocimiento, conocimiento del otro, autorregulación emocional, comunicación, trabajo colaborativo, y discernimiento son las categorías más nombradas a tener en cuenta.
Para ello se requiere diseñar la clase de manera de activar y mantener la emocionalidad de “los” estudiantes para involucrarse y comprometerse en el aprendizaje, y desarrollar las competencias socioemocionales requeridas para aprender “con” otros y “de” otros. El curso contempla la puesta en práctica de estrategias y actividades concretas y factibles de usar en el diseño de clases con los estudiantes, y explicaciones para comprender los conceptos que las respaldan.
Objetivos: Diseñar actividades de enseñanza que estimulen el desafío cognitivo y desarrollen competencias socioemocionales.
Dirigido a: todos los actores del sistema educacional, como directivos, docentes, orientadores, psicólogos y otros asistentes de la educación
Modalidad: Presencial
Dimensiones del aprendizaje socioemocional y formación integral de los estudiantes.
Concepto de Motivación y su impacto en el aprendizaje
Estrategias pedagógicas y curriculares para el desarrollo de competencias socioemocionales en las asignaturas
Estrategias para abordar los contenidos curriculares de manera desafiante cognitivamente para los estudiantes.
Duración: 11 horas pedagógicas
Valor del curso: $2.256.300
Paricipantes: mínimo 30 participantes.
PIE: Estrategias, orgánicas y escuelas para todos
En el presente curso,los participantes del equipo PIE, conocerán y reflexionarán conceptos y estrategias para que los estudiantes de los grupo-curso decidan incluir colaborativamente a los estudiantes con capacidades diferentes, reconociendo la diversidad como fuente de aprendizaje y formación socioemocional de todos.
Objetivos: Reconocer posibilidades y estrategias para avanzar en la constitución del “equipo” PIE.
Conocer y saber reflexionar críticamente conceptos y estrategias para que los estudiantes de los grupo-curso decidan incluir colaborativamente a los estudiantes con capacidades diferentes, reconociendo la diversidad como fuente de aprendizaje y formación socioemocional de todos.
Dirigido a: todos los actores del sistema educacional, como directivos, docentes, orientadores, psicólogos y otros asistentes de la educación
Modalidad: Presencial
Duración: 21 horas pedagógicas
Valor del curso: $4.500.000
Participantes: mínimo 30 participantes.
Formación socioemocional dentro y fuera del aula
En el presente seminario, los participantes reflexionarán y se apropiarán del rol protagónico de los asistentes de la educación en el desarrollo de competencias socioemocionales dentro y fuera del aula.
Esta propuesta, organizada por el Campus Villarrica y Valoras UC, se propone contribuir a que la convivencia en la experiencia escolar esté fundamentada en el valor del respeto, la colaboración comunitaria y la democracia. La visión es de grupos humanos que trabajan por el bien común, se vinculan con respeto, afecto, cuidado; estimulan la participación, responsabilidad y sentido de pertenencia.
Objetivos: Valorar el rol del asistente de educación como formador de competencias socioemocionales dentro y fuera del aula.
Dirigido a:todos los actores del sistema educacional, como directivos, docentes, orientadores, psicólogos y otros asistentes de la educación
Modalidad: Presencial
Duración: 16 horas pedagógicas
Valor del curso: $3.600.000
Participantes: mínimo 30 participantes.
Implementación de Comunidades de Curso de Aprendizaje y Buen Trato
En el presente curso, los participantes conocerán, reflexionarán y desarrollarán estrategias para gestionar los cursos como comunidades de aprendizaje y buen trato, desde un enfoque de disciplina formativa
Objetivos:
Ejercitar estrategias para la conformación de cursos como comunidades de aprendizaje, focalizando en los aspectos organizativos disciplinarios en enfoque formativo.
Dirigido a: todos los actores del sistema educacional, como directivos, docentes, orientadores, psicólogos y otros asistentes de la educación
Modalidad: Presencial
Duración: 21 horas pedagógicas
Valor referencial por persona: $250.000
Participantes: mínimo 30 participantes.
Implementación de Comunidades de Curso de Aprendizaje y Buen Trato
Gestión sistémica de conflictos en el aula
El curso revisa enfoques y estrategias que permiten comprender y abordar conflictos individuales como expresiones del sistema curso, de manera formativa y colaborativa, promoviendo el aprendizaje y buen trato.
Objetivos: Comprender marcos teóricos y estrategias institucionales y profesionales para abordar los conflictos individuales desde un enfoque comunitario, sistémico, formativo y colaborativo
Dirigido a:todos los actores del sistema educacional, como directivos, docentes, orientadores, psicólogos y otros asistentes de la educación
Modalidad: Presencial
Duración: 21 horas pedagógicas
Valor del curso: $4.500.000
Participantes: mínimo 30 participantes.
Apoyo formativo a la gestión de la Convivencia Escolar
La Convivencia Escolar requiere ser atendida de manera intencional e incorporada en la Gestión Institucional del Establecimiento y de cada curso. La convivencia dentro del aula, requiere de una visión, una planificación, una cuidadosa implementación, un monitoreo sistemático y una evaluación y toma de decisiones oportunas; sólo en esta medida se traducirá en prácticas formativas sistemáticas, concretas y cotidianas al interior de cada curso.
Objetivos: reconocer el efecto formativo y en el aprendizaje de gestionar la convivencia en el establecimiento educacional y en el aula. Desarrollar estrategias para una mejor gestión.
Dirigido a:
El programa está dirigido a todos los actores del sistema educacional, como directivos, docentes, asistentes de la educación y paradocentes, orientadores, psicólogos, psicopedagogos, educadores diferenciales, etc.
Modalidad: presencial
Duración: 8 horas cronológicas.
Valor del curso: $75.210 por persona
Paricipantes: mínimo 30 participantes y máximo 40.
Violencia escolar y bullying: Mitos y estrategias preventivas
En este curso se tratan temas como el acoso entre pares (bullying), la violencia y los conflictos en la escuela como expresión de distintas necesidades de las personas que la ejercen (individuales, interpersonales o culturales). A partir de esto, surge la necesidad de buscar en la comunidad educativa distintas estrategias para construir contextos de buena convivencia, que permitan atender aquellas necesidades de los estudiantes que suelen transformarse en respuestas violentas.
Objetivos: comprender los conceptos de Violencia Escolar y Bullying desde una mirada sistémica y contextual, junto con desarrollar estrategias y fortalecer competencias que permitan contextos de sana convivencia y preventivos de violencia.
Dirigido a: todos los actores del sistema educacional, como directivos, docentes, orientadores, psicólogos y otros asistentes de la educación.
Modalidad: presencial
Duración: 11 horas pedagógicas.
Valor del curso: $2.256.300
Paricipantes: mínimo 30 participantes.
Comunidades de aprendizaje en el aula
Este curso entrega una visión y metodologías concretas para conformar los cursos como Comunidades de Aprendizaje y Buen Trato, permitiendo a los estudiantes tener la experiencia cotidiana de ser acogidos en un grupo humano, participar activamente y desarrollar las competencias socioemocionales y éticas, que permiten el aprendizaje y bienestar de todos sus integrantes.
Objetivos: fortalecer competencias socioemocionales y conocer estrategias de gestión de aula para la formación de comunidades de curso.
Dirigido a: todos los actores del sistema educacional, como directivos, docentes, orientadores, psicólogos y otros asistentes de la educación.
Modalidad: presencial
Duración: 21 horas pedagógicas.
Valor del curso: $4.500.000
Participantes: mínimo 30 participantes.
Convivencia escolar y formación ciudadana en el aula
En Chile desde los últimos años existe un interés especial por la formación ciudadana y la convivencia escolar de sus estudiantes. Este curso plantea un marco conceptual y metodológico para el desarrollo de propuestas formativas y actividades que permitan promover competencias socioemocionales y éticas en los estudiantes.
Objetivos:Conocer las diferencias y complementariedad de la formación en convivencia y en ciudadanía. Reconocer y planificar el desarrollo de espacios curriculares de formación de convivencia y de ciudadanía.
Dirigido a: El programa está dirigido a todos los actores del sistema educacional, como directivos, docentes, asistentes de la educación y paradocentes, orientadores, psicólogos, psicopedagogos, educadores diferenciales, etc.
Modalidad: presencial
Duración: 8 horas cronológicas.
Valor del curso: $75.210 por persona.
Paricipantes: mínimo 30 participantes y máximo 40.
Disciplina formativa en el aula: Desarrollo de habilidades socioemocionales y éticas
El manejo disciplinario en el aula se ha vuelto más complejo y requiere de una actualización constante de los docentes en elementos de comprensión y estrategias para lograr un ambiente propicio para que todos puedan aprender. Como respuesta a lo anterior, este curso plantea una disciplina que forma en competencias socioemocionales y éticas en los estudiantes, proceso en el cual los docentes tienen un rol principal.
Objetivos: conocer el enfoque de disciplina formativa como promotor del desarrollo socioemocional y ético de los estudiantes, y desarrollar estrategias de implementación para el logro de mejores aprendizajes.
Dirigido a: todos los actores del sistema educacional, como directivos, docentes y asistentes de la educación.
Modalidad: presencial
Duración: 11 horas pedagógicas.
Valor del curso: $2.256.300
Paricipantes: mínimo 30 participantes.
Construyendo una alianza familia escuela efectiva: Herramientas teóricas y prácticas.
Históricamente ha existido una tendencia a disociar los roles que tienen la familia y la escuela en la formación de los alumnos. Sin embargo, es indudable la interrelación existente, ya que el trabajo de padres y profesores persigue el mismo objetivo: Educar a los alumnos de manera integral. Este curso trata el tema de la alianza familia-escuela, reflexionando sobre cómo lograr unirse y actuar de forma conjunta.
Objetivos: comprender la relevancia de gestionar desde el establecimiento educacional una alianza con las familias, con el fin de lograr mejor aprendizaje y formación de los estudiantes. Además se desarrollarán competencias y estrategias para la construcción de esta alianza.
Dirigido a: El programa está dirigido a todos los actores del sistema educacional, como directivos, docentes, asistentes de la educación y paradocentes, orientadores, psicólogos, psicopedagogos, educadores diferenciales, etc.
Modalidad: presencial
Duración: 16 horas cronológicas.
Valor del curso: $150.000 por persona.
Participantes: mínimo 30 participantes y máximo 40.
Integrando a la comunidad de aprendizaje a los estudiantes que dificultan el trabajo en el aula: propuesta desde la psicología
Integrar a todos los estudiantes en el proceso educativo del aula es un desafío, si se considera que son tantos y tan diferentes entre sí, y que algunos presentan comportamientos o actitudes difíciles de manejar. Por esto, se deben desarrollar marcos comprensivos y estrategias que permitan que todos se integren y participen, sobre todo considerando a la escuela como factor de resiliencia y el aula como un espacio con efecto terapéutico. Este curso busca ser un apoyo en la reflexión y conocimiento de estrategias para la integración de los niños que dificultan el trabajo en el aula.
Objetivos: comprender el fenómeno de los niños que dificultan el trabajo en el aula desde un enfoque sistémico y vincular, y desarrollar estrategias para incorporarlos a la comunidad de curso.
Dirigido a: todos los actores del sistema educacional, como directivos, docentes, orientadores, psicólogos y otros asistentes de la educación.
Modalidad: presencial
Duración: 11 horas pedagógicas.
Valor del curso: $2.256.300
Paricipantes: mínimo 30 participantes.
Estrategias para la resolución de conflictos en el aula
Cuando se crea una convivencia escolar organizada, hay espacio para los conflictos, pero se cuenta con estrategias para abordarlos de forma colaborativa y pacífica. Esto disminuye la violencia, mejora el clima escolar y la comunicación, entre otros. Para lograrlo, resulta necesario desarrollar ciertas competencias socioemocionales, así como una visión más profunda sobre el tema, y este curso se considera un apoyo en esta línea.
Objetivos: comprender los conflictos como un aspecto natural de convivencia humana y favorecedores del desarrollo en contextos educacionales, y fortalecer competencias socioemocionales personales e institucionales que permitan una solución colaborativa y pacífica de los conflictos.
Dirigido a: todos los actores del sistema educacional, como directivos, docentes, orientadores, psicólogos y otros asistentes de la educación.
Modalidad: presencial
Duración: 11 horas pedagógicas.
Valor del curso: $2.256.300
Paricipantes: mínimo 30 participantes.
Convivir para aprender, aportes desde la neuroeducación
El curso aborda el desarrollo de las competencias socioemocionales que permiten una convivencia propicia para el aprendizaje y el buen trato desde los aportes de la neuroeducación.
Las competencias socioemocionales se aprenden, al igual que las habilidades cognitivas superiores. El autoconocimiento, conocimiento del otro, autorregulación emocional, comunicación, trabajo colaborativo, y discernimiento son las categorías más nombradas a tener en cuenta (Banz, 2015).
Objetivos:
Reconocer los factores contextuales que afectan el aprendizaje (Ambiente resonante, vínculo pedagógico, confianza con compañeros)
Reconocer el tipo de actividades de enseñanza que estimulan las redes neuronales relacionadas al aprendizaje
Conocer claves para enseñar y aprender con otros en un aula diversa
Dirigido a: directivos escolares, encargados de convivencia, docentes, psicólogos, psicopedagogos, educadores diferenciales, asistentes sociales y otros profesionales afines que forman parte o apoyan al sistema educacional.
Modalidad: presencial
Duración: 11 horas pedagógicas.
Valor referencial por participante: $100.000 *Consultar precio con Convenio Marco
Asesorías
A través de asesorías a instituciones educacionales, acompañamos procesos de mejora y cambio institucional para la convivencia escolar. Durante jornadas de trabajo en los mismos establecimientos se promueven espacios de reflexión, se trabajan conceptos y herramientas concretas para abordar problemáticas cotidianas de las unidades educativas. Se busca el fortalecimiento de habilidades en los equipos escolares que les permitan continuar gestionando de manera autónoma una convivencia una convivencia escolar respetuosa, solidaria y democrática.
Basados en la experiencia de trabajo con escuelas, liceos y colegios, hemos desarrollado dos programas que abordan temáticas recurrentes en la gestión de la convivencia. Además, tenemos experiencia en la co-contrucción de asesorías especialmente diseñadas para la Institución que la solicita, considerando sus necesidades particulares.
Liderazgo y Gestión de la Convivencia Escolar
La Convivencia Escolar es un ámbito que debe ser abordado de forma intencionada e incorporada en la gestión institucional. En esta asesoría se trabajan conceptos y herramientas útiles a la gestión y liderazgo de la convivencia escolar, facilitando el desarrollo de acciones concretas que reflejen la visión y misión del PEI.
Objetivos:
- Derivar visión, misión y líneas de acción en convivencia escolar, del proyecto educativo institucional.
- Fortalecer un equipo encargado convivencia escolar, entregando herramientas conceptuales y prácticas de liderazgo, así como fortaleciendo competencias comunicacionales.
Dirigido a: Todos los actores que cumplen funciones de liderazgo (directivos, coordinadores, equipos de convivencia, equipos de formación, profesores jefes, profesionales de apoyo)
Modalidad: Presencial. Con una metodología práctica. Contempla instancias de reflexión y desarrollo de competencias.
Duración: 20 horas cronológicas - 27 horas pedagógicas.
Valor referencial: $3.750.000 *Consultar precio con Convenio Marco
Participantes: Máximo 15 personas de un mismo establecimiento educacional.
Reglamento formativo de convivencia escolar
A través de los sistemas normativos de las escuelas se incentiva el desarrollo de múltiples competencias socioemocionales. Lo que se espera de un Reglamento es que permita formar en los valores y competencias socioemocionales que interesan a la Institución, y que al mismo tiempo favorezca la formación de alumnos autónomos y reflexivos capaces de adherir en forma responsable a las normativas de la escuela. A través de esta asesoría se acompaña a la Institución en el proceso de reflexión, profundización y desarrollo de un Reglamento Formativo de convivencia escolar.
Objetivos:
- Fortalecer en los participantes el desarrollo de competencias reflexivas, analíticas y de pensamiento crítico y creativo en relación al reglamento de disciplina de su establecimiento escolar.
- Entregar herramientas para rediseñar un Reglamento bajo el marco de la disciplina formativa.
Dirigido a: Equipo que lidera y participa en la gestión de los sistemas normativos escolares.
Modalidad: Presencial. Con una metodología práctica. Contempla instancias de reflexión y desarrollo de competencias.
Duración: 20 horas cronológicas, distribuidas en sesiones acordadas con la institución solicitante.
Valor referencial: $3.750.000 *Consultar precio con Convenio Marco
Participantes: Máximo 15 personas de un mismo establecimiento educacional.
Otros temas de Asesorías
Según las necesidades de la institución solicitante desarrollamos asesorías en los siguientes temas:
- Gestión de la convivencia,
- Prevención de violencia y bullying,
- Formación de Comunidades de Curso,
- Disciplina formativa y desarrollo de competencias socioemocionales y éticas,
- Formación ciudadana,
- Formación de Comunidad Profesional Docente y
- Fortalecimiento alianza Familia-Escuela.
Diagnósticos de convivencia
Tenemos metodologías de diagnóstico del curriculum formativo de la escuela, que permite caracterizar la convivencia, para aportar con lineamientos en la realización un proyecto formativo que permita abordar las áreas que requieren mayor desarrollo a partir de las fortalezas que la institución posee.
Actualmente trabajamos con dos instrumentos diagnósticos. El primero realiza una caracterización institucional, considerando las opiniones de los distintos estamentos. El segundo diagnóstico se realiza por curso a partir de la propia visión de los estudiantes.
Diagnóstico institucional: convivir bien, aprender mejor
“Convivir bien, aprender mejor” es una herramienta que Valoras creó basándose en trabajos e investigaciones previas realizadas por UNESCO y MINEDUC. Esta tiene la finalidad de realizar diagnósticos de convivencia escolar participativos recogiendo las percepciones de los distintos actores educativos por medio de grupos focales. Un profesional Valoras guía la actividad facilitando el proceso de reflexión, diálogo y construcción de consensos.
El método contempla seis etapas, en las que participa un mediador y no más de 8 representantes de cada estamento (4 en el caso de directivos). En las primeras cinco etapas el mediador se reúne por separado con cada grupo de la institución.
Estas reuniones tienen como objetivo generar una reflexión en torno a aspectos definidos como críticos para la formación en una convivencia inclusiva, democrática y para la paz. Para ello se evalúan tres niveles (gestión aula, gestión institucional y gestión con la comunidad) y distintas áreas de la convivencia escolar, tales como, formas de organización, participación, enfoque pedagógico, PEI, formación socioemocional y valórica, reglamento, normas entre otros.
Luego de las reuniones con todos los grupos, el mediador se reúne con el equipo directivo para analizar el diagnóstico y la propuesta de mejora. En esta reunión se señalan los ejes del plan de acción en convivencia escolar que se sugiere priorizar. Una vez terminado este proceso, se entrega un informe final al equipo directivo, el cual incluye la versión definitiva del plan de desarrollo en la línea de convivencia.
Objetivos:
- Realizar una caracterización participativa de la convivencia escolar del establecimiento.
- Promover en los actores educativos una reflexión en torno a aspectos definidos como críticos para la formación en una convivencia inclusiva, democrática y para la paz.
- Desarrollo de los principales ejes del plan de acción en convivencia escolar.
Dirigido a: todos los establecimientos.
Modalidad: presencial.
Duración: 5 días no necesariamente consecutivos. 4 días de trabajo en el establecimiento educativo y 1 día de digitación, análisis de datos y desarrollo de informe.
Producto: informe diagnóstico de convivencia escolar con líneas de acción.
Valor referencial: $ 3.700.000
Subir